HISTORIA
La antigua historia de los gitanos sigue siendo un tema controvertido. Se desconoce si eran un grupo de parias que vivía en la periferia de la civilización india, si eran miembros de una o varias castas hindúes o si pertenecían a diferentes clases sociales y grupos indígenas. Parece ser que abandonaron su patria original en el noroeste de la India en oleadas sucesivas que comenzaron a principios del siglo V. Sin embargo, las emigraciones más importantes parten en el siglo XI, probablemente como resultado de las invasiones musulmanas de la India. Viajaron en un principio hacia el oeste, atravesaron Irán hastaAsia Menor y el Imperio bizantino; desde allí, la mayoría continuó a principios del siglo XIV hacia Europa, a través de Grecia. Su ruta por Europa se puede seguir mediante el estudio de los vocablos prestados que aparecen en los dialectos romaníes europeos; todos ellos contienen léxico de las lenguas persa, kurda y griega. Tras residir unos 100 años en Grecia, los gitanos se dispersaron por el continente. A comienzos del siglo XVI se habían extendido por numerosos países, incluida Rusia, Escandinavia, las islas Británicas y España.En un principio, los gitanos fueron bien recibidos en Europa, pero no tardaron en surgir ciertas enemistades debido a las marcadas diferencias de estilo de vida y tipo de sociedad. En España, donde gozaron de total libertad bajo el dominio musulmán, su situación cambió después de la Reconquista cristiana en 1492; entre 1499 y 1783 se aprobaron al menos una docena de leyes que prohibían la vestimenta, la lengua y las costumbres gitanas para forzar suasimilación. En Francia, la primera represión oficial contra los gitanos tuvo lugar en 1539, fecha en la que se ordena su expulsión de París. De forma análoga, en 1563, los gitanos se vieron obligados a abandonar Inglaterra bajo amenaza de muerte. Durante el siglo XVII, en Hungría y Rumania muchos fueron esclavos; en Rumania, su liberación definitiva no se produciría sino hasta 1855.
Los gitanos no recibieron un trato hostil en todas partes de Europa. En la Rusia zarista, por ejemplo, sus circunstancias eran muy similares a las de los campesinos. En los Balcanes, durante los casi 500 años de dominio turco, muchos gitanos disfrutaron de privilegios especiales al convertirse al islam. En algunas repúblicas de la antigua Yugoslavia, su situación fue análoga a la de otras minorías.Sin embargo, la persecución alcanzó su punto máximo durante la II Guerra Mundial, cuando unos 250.000 gitanos hallaron la muerte en los campos de concentración nazis. Hoy, en muchas zonas de Europa, la discriminación del pueblo gitano aún existe.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Cultura gitana ...
Familia
Tradicionalmente, las familias suelen ser numerosas. Generalmente suelen casarse jóvenes, tanto hombres como mujeres. Se considera matrimonio legitimo cuando el nuevo matrimonio gitano es uno para el otro. El matrimonio gitano es muy espiritual, y es celebrado de manera muy efusiva y coloquial.
Una de las tradiciones más populares son las bodas gitanas. En la boda gitana la virginidad es importante en las mujeres solteras, y cuando esta es legitimada suele ser mostrada con buen recibimiento por parte de las familias, mediante la prueba del pañuelo, aunque también hay otras formas de casamiento que son más o menos aceptadas siempre que ellos (pareja) estén conforme, los tutores y padres acaban por ayudarles. En ocasiones se realiza el ajuntamiento (prueba del pañuelo), sin pasar mucho tiempo o nada, sin estar comprometidos oficialmente o directamente muchas veces la virginidad de la mujer queda en el anonimato entre ellos y viven juntos avisando que quedan emparentados.
Antes de la boda gitana, cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano a la familia de la pareja. Desde este momento, los prometidos se consideran novios y pueden salir juntos, con buen recimiento por los familiares de las dos partes.
Mientras tanto se van preparando los festejos, en las que se realiza la prueba del pañuelo (conocido también como ajuntamiento). Una ajuntaora es la encargada de sacar el pañuelo. Tras la prueba del pañuelo estalla la fiesta. Y los invitados se rompen las camisas en señal de alegría y gesto de euforia. Donde los novios son levantados a arbolea (en hombros), le echan peladillas(almendras carameladas) a la par que se canta el Yeli que es uno de los diversos cantes de alboreá que cantan los gitanos en honor a la novia. Hacia tiempo se decía que traía mala suerte cantarlo cuando no es en la celebración de una boda.
Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas. En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan. Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio (también se hace con la corona, el velo, tarta, etc.). Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas. También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.
martes, 13 de noviembre de 2012
Fotos de bodas gitanas y vestidos de novia gitana.
Segunda entrada.
Pensando en bodas diferentes, pero muy cercanas al fin y al cabo para muchos de nosotros, me hace acordarme de lasbodas gitanas. Creo que un sentimiento más o menos generalizado de desdén hace que mucha gente las asocie conritos trasnochados y ofensivos, y atuendos ‘excesivos’, pero me gustaría que mirásemos un poquito más allá.
Yo no he ido a ninguna boda gitana aún, pero he leído sobre ellas y siempre me han parecido muy interesantes, supongo que como todo aquello que no conocemos mas que de oídas. Y lo cierto es que me gustaría mucho que este post lo comentara y lo mejorara alguien que tuviese esa información de primera mano.
Por lo que conozco, los gitanos se casan básicamente por rito religioso a través de la iglesia evangélica o católica, y/o por el rito gitano propiamente dicho. Creo que sobre todo últimamente muchas parejas optan por combinarlo aunque lo que tenga realmente más significado para ellos sea el rito gitano, porque de lo contrario luego es muy complicadodemostrar la existencia de dicho matrimonio a efectos de pedir cosas a la administración.
En un orden ideal, primero vendría el rito gitano, por el que la novia se pone guapísima el día de la boda, y espera en su casa con su familia (que también luce sus mejores galas) a que llegue la hora del ‘yeli’, que es el centro del rito gitano, y tiene como protagonista la ceremonia del pañuelo, con la que se comprobará y se festejará la virginidad de la novia. Se supone que idealmente no sólo la novia ha de ser virgen, sino que el novio también; pero ya se sabe que estas normas para los hombres es muuuuy relajada en muchas creencias. Cuando la novia sale de la ceremonia del pañuelo, es recibida con peladillas y almendras; todo el mundo canta y los hombres se rasgan las camisas.
Después, si hay rito religioso, las familias y los invitados se dirigen al templo. Muy frecuentemente ya las novias usan para esta segunda ‘etapa’ un vestido blanco distinto al primero que vistieron antes del ‘yeli’. Y a continuación cada uno hace el convite que guste, pero otra tradición suele ser que los hombres mayores de la boda aúpen a los novios bailando con ellos.
Si os interesa el tema, os recomiendo la página de El Ángel Caído. Es un documento de una boda desde principio a fin, y lo describe todo muy bien.
Y al final, hay lo que en todas las bodas: dos enamorados, dos familias que se unen, amigos y vecinos que festejan, mucha comida, bebida y baile. Yo apostaría a que hay pocas cosas tan universales como una boda!
Mi primera entrada.
La comunidad gitana siempre se destacó por las grandes fiestas de bodas que celebran en honor a la unión en una boda gitana de alguna pareja joven. Por lo general, la tradición marca que los novios deben casarse por el rito evangélico o católico por la mañana y la pureza de ambos es algo esencial en este tipo de ceremonias ya que los gitanos la valoran muchísimo, aunque en muchas ocasiones el novio tiene la opción de ser virgen o no.
Aunque para muchos el tema de la virginidad no sea trascendental para algunas culturas, para los gitanos es un factor preponderante a la hora de contraer matrimonio. Si la niña no es virgen, esta no puede casarse; a no ser que encuentre un hombre que no esté casado y quiera juntarse con ella; una figura muy importante en las bodas gitanas es la “ajuntaora”, ella es quien comprueba, el día del casamiento, si la desposada es virgen, realizando lo que se conoce como la puebla del pañuelo. La misma consiste en encerrar a la novia en una habitación y realizar la prueba; si el pañuelo se mancha con tres rosas es virgen, y por ende la boda gitana puede llevarse a cabo. Una vez que ambos hayan contraído matrimonio, la ley gitana dice que el hombre debe ser totalmente fiel a su mujer, por ello también la novio debió haber sido pura.
Aunque para muchos el tema de la virginidad no sea trascendental para algunas culturas, para los gitanos es un factor preponderante a la hora de contraer matrimonio. Si la niña no es virgen, esta no puede casarse; a no ser que encuentre un hombre que no esté casado y quiera juntarse con ella; una figura muy importante en las bodas gitanas es la “ajuntaora”, ella es quien comprueba, el día del casamiento, si la desposada es virgen, realizando lo que se conoce como la puebla del pañuelo. La misma consiste en encerrar a la novia en una habitación y realizar la prueba; si el pañuelo se mancha con tres rosas es virgen, y por ende la boda gitana puede llevarse a cabo. Una vez que ambos hayan contraído matrimonio, la ley gitana dice que el hombre debe ser totalmente fiel a su mujer, por ello también la novio debió haber sido pura.
Los gitanos son originarios del noreste de la India y al mismo tiempo descendiente de egipcios. Fue en el siglo XI que comenzaron a peregrinar por el mundo, para el años 1950 ya habían empezado a establecerse; aunque su cultura se ha ido modificando con el correr de los años, asemejándose a la cultura occidental, todavía conservan sus tradiciones mas relevantes, entre ellas la boda gitana.
De acuerdo a la tradición gitana sus bodas o las uniones de pareja eran acordadas por los padres y, necesariamente, debían realizarse entre gitanos; actualmente esta “norma”, ha cambiado considerablemente ya que cada cual tiene derecho a elegir con quien va a formar pareja.
Tras la boda gitana civil los recién casados fueron subidos a los hombros por familiares y amigos, allí se escucharon, cantos, jaleo y palmas; el resto de la ceremonia estuvo presidida por una interminable lluvia de monedas y peladillas.
Esta ceremonia sentó precedente para las posteriores bodas gitanas que actualmente se llevan a cabo; de acuerdo al alcalde encargado de unirlos en matrimonio, el mismo asegura que fue una experiencia para recordar. Es así como otra de las comunidades más pequeñas goza de un derecho en común. Las bodas gitanas merecen ser tratadas de la misma manera que una boda católica o civil; por ello se estima que en muy poco tiempo ya serán un común entre la sociedad.
Fiestas y ritos de las bodas gitanas
La fiesta es una parte singular de la boda gitana tanto para el novio como para la novia, los que ya han asistido a una de ella seguramente habrán podido ver al hombre danzando con la novia en brazos; durante el banquete, los invitados van pasando uno por uno y deben dejar uno o más billetes a los novios. Una vez hecho esto, las mujeres ofrecen claveles a quienes han depositado generosamente el dinero; cuando el banquete ha finalizado, comienza el ritual propio de la boda guiíta en sí, lo que se conoce con el nombre de Yeli, ya mencionado previamente: la comprobación de la virginidad de la novia.
La boda gitana tiene unos ritos y ritmos que se confunden con lo folklórico y lo esotérico; entre los platos principales para la dicha celebración tenemos muchas chachizas de casuela y demás alimentos tradicionales de la cultura. Los gitanos tienen su propia manera de convocar lo sobrenatural; muy similar a la nuestra cuando se trata de irracionalismo poético. La fiesta de la boda gitana, más allá de sus tradiciones, ha dado prueba de querer fundirse y confundirse con la que nosotros damos; es por ello que no debemos extrañarnos si asistimos a una de ellas y podemos escuchar música contemporánea o rituales de matrimonio similares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)